Os deseo para estas fiestas, que al Año Nuevo os traiga éxito en todo lo que emprendáis. Perseverancia para seguir siempre adelante. Valentía para superar vuestros límites. Paz en el mundo y que todos vuestros sueños se conviertan en realidad. FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO NUEVO.
lunes, 30 de diciembre de 2013
jueves, 12 de diciembre de 2013
Anécdota de una fiesta en barca por el río
Esta historia que comparto con
vosotros es verídica, ya ha llovido mucho porque yo tendría 14 o 15 años, recuerdo
que yo trabajaba en Hytasa. Fui testigo que a un trabajador de la fábrica lo querían despedir
siendo inocente. Por supuesto yo me ofrecí para ir de testigo a favor de este
amigo ¡porque era un obrero! Al poco tiempo me llamaron de la fábrica ¡a la
oficina! Y me dijeron: que si yo iba de testigo yo iba a la calle. Haciendo
caso omiso de sus advertencias fui de testigo y este amigo ganó, tuvieron que
pagarle y volvió a su trabajo, a mí me hicieron la vida imposible ¡pero me aguantaron
hasta que no pude más! Mi padre que era patrón de un barco en Huelva me llamó
embarque en su barco y ya no me acorde más de Hytasa.
Este amigo que yo ayude vivía en
el Puerto Camaronero, Aunque se llamaba Pepe Luis lo conocían por Curro. Este
hombre quería hacer una fiesta en agradecimiento, no se le ocurrió otra cosa
tan simpática que hacer la fiesta en el río. Se buscó un bote de remo, llevó
una garrafa de vino, un botijo de agua, un cajón de tomates, pimientos,
cebolla, una talega de pan y una ristra de chorizo.
En aquella fecha se pescaba de
puente a puente con la cuchara, allí en el puerto nos conocíamos todos, no
tardamos en tener un par de cubos de albures y barbos en el bote.
Empezamos a llegar los que íbamos
a esta fiesta ¡ya no, nos acordábamos de Hytasa para nada! En esta reunión de
amigos pensábamos solo en divertirnos. Recuerdo a alguno de los que íbamos:
Juan que cantaba, otro que también fue testigo y trabajaba en la fábrica y que
estaba aprendiendo a tocar la guitarra, luego fue un gran guitarrista y su
nombre artístico era “Paquito Ávila” que
tocaba la guitarra “pa rabiar” y luego trabajo conmigo en el Patio Andaluz y
fue siempre en las mejores compañías de flamencos.
Este hombre como empezaba, traía
su guitarra en una funda de cartón. También
recuerdo en el bote a José “El Tello” y un chavalillo que cantaba y bailaba
¡aunque le pedimos que cantara, pero que
no bailara, porque era mucho peso y el bote se movía mucho! Era muy temprano y
empezamos con unas copitas de aguardiente, tengo que decir que artista de
verdad de esta fiesta que cantaba que había que escucharlo era Curro.
Como si fuéramos en un yate, no
se quien dijo ¡suelta la amarra y que nos lleve el bote donde quiera! Salimos remando,
de cuando en cuando unos cantes y unas copitas y a remar de nuevo. Así cuando
ya era medio día nos encontramos a la izquierda del río un ramal, uno pregunto
¿por ahí a donde se va? Otro dijo: yo no sé pero podemos aparecer en el Cerro
del Águila, ¡pues tira “palante” que sea lo que Dios quiera! De vez en cuando parábamos....otro
poquito de cante, tomatito con sal, tapa de chorizo y una latita de vino. Nunca
encontrábamos el final de ese ramal del río, así que pensamos volver y cuando
llegamos por fin a la boca del río, la marea había bajado y nos quedamos con el
bote en seco. ¡A empujar el bote! Ya estaba oscureciendo y el último empujón
que le dimos ¡todo el mundo nos caímos al agua! Recuerdo a Paquito Ávila decir
hay mi guitarra, mi gafas, el vino, las cosas que llevábamos.
Pues se salvó la guitarra, la
funda se mojó toda, perdimos el vino, el botijo del agua pero se salvaron los
tomates, pimiento, y cebolla. El pan y el chorizo se mojaron pero estaban más
buenos que seco.
Ya de noche llegamos a la playa María
Trifulca ¡allí no había nadie! Pero había un chiringuito que estaba cerrado,
pero el dueño dormía allí. Lo despertamos y le compramos vino y algunas
cosillas. Nos dejó aceite y vinagre e hicimos gazpacho con el pan mojado de
agua del río. No hay que asustarse porque muchas horas no teníamos vino y bebíamos
agua del río que la colábamos con un pañuelo e hicimos un picadillo, hicimos
fuego y comimos pescado asado, luego seguíamos otra vez con la fiesta.
Le digo a ustedes que hay se
cantó de verdad. El dueño del chiringuito se enrollo con nosotros y nos hizo café,
nos dio una botella de aguardiente y ya por la mañana, con el sol afuera nos
quedamos dormidos. Uno en la orilla del río, otro en el bote y ya al medio día
empezamos de nuevo y acordamos quedarnos en María Trifulca. El dueño del
chiringuito se unió a nosotros y dijo hoy no abro, ¡nos vamos a comer un arroz .que
lo voy a ser yo! Se unió a nosotros como uno más y más fiesta y más cante, así
hasta la madrugada. Recuerdo que hicimos un tendedero para secar la ropa y la
funda de la guitarra la tuvimos al sol, para que se secara. Ya cansados nos
preguntamos ¿nos vamos para Triana? Pues Nos vamos pero que no falte la fiesta
por el camino ¡el que no reme que cante! Cuando íbamos a llegar al Puente de
San Telmo con alegría, uno se puso en la proa del bote de pie y se acordó de
Rodrigo de Triana, se puso a gritar: Tierra, tierra, Triana a la vista y entonces
se pos paso el cansancio. Paramos el bote en la zapata del puente, empezamos
otra vez la fiesta. Cantaba uno, el otro y el que no sabía cantar lo hacía
hasta bien en el puente. Muchas personas se paraban a escucharnos ¡No se podía
cantar mejor por solea de Triana y fandangos! Ese Paco Ávila tocando la
guitarra todavía mojado ¡que arte!
Me encantaría que si algunos de
estos amigos, que vivimos esta fiesta tan maravillosa, se ponga en contacto
conmigo, porque esto fue una reunión de amigos de los de aquella época, una
fiesta de la que nunca se olvida y que siempre me acuerdo de ello, aunque era
muy joven.
Viva Tú Triana y Rodrigo.
jueves, 28 de noviembre de 2013
Feria Mundial del toro
Durante dos años tuve un puesto
en la Feria del Toro de Sevilla. Yo lleve allí un pequeño museo del toreo, todo
muy antiguo: programas, libros, carteles, murales, postales, entradas,
documentos, fotografías, cuadros, grabados, dibujos etc.
Estos dos años siempre lo
recordare, pues estuve allí gracias a Marina Ibarra que era una Gran Señora y
que siempre me acuerdo de ella ¡siempre me trato con mucho cariño! Igual que su
familia.
Allí me visitaron muchos
matadores, novilleros, banderilleros, empresarios, ganaderos. Recuerdo con
mucha emoción de un homenaje que me dieron en una peña taurina, así como las
visitas de mis amigos y aficionados del
flamenco y de mi barrio de Triana.
Yo deje esto porque la salud no
me respondía, pero esos días que pase en la Feria del Toro nunca la olvidare,
porque me hizo muy feliz. Esa Feria del Toro le hacía falta a Sevilla.
Recuerdo una anécdota muy curiosa
que me paso y la comparto con Udes.. El día de la inauguración el Rey Juan
Carlos I, paseaba por las calle donde estaban los stand, al llegar a la altura
del mío se para, mira mi puestecito y me dice: que curioso cuanta maravilla, él
mira la portada de un libro-facsímil tema de caballo, Yo le digo ¿le gusta
Majestad?, y me contesta: hace muchos años que lo ley en casa, me sonríe y
cuando se va a marchar le digo: Su Majestad aunque no me compre nada, ¡usted será
mi mejor cliente de esta feria! Se marcha sonriente, pero se vuelve y me hace
un saludo.
A los 5 minutos se me acerco un
señor, enseñándome acreditación como que
era policía y me dice, ¿qué le ha ofrecido y de que le ha hablado Ud. a Su
Majestad? Pues yo le he contestado a su pregunta y él le ha echado un piropo a
mi pequeño negocio, ha estado muy amable.
Como casualidad lo primero que vendí fue el libro que toco
nuestro Rey.
miércoles, 20 de noviembre de 2013
Chiquito de la Cava "bailaor de flamenco"
![]() |
ABC - 8 SEPTIEMBRE 1961 |
Chiquito de la Cava fue un gran bailaor, estuvo
siempre en buenas compañías, trabajaba por toda
España, aunque también fuera de España. Pero siempre que
regresaba disfrutaba mucho en su Triana. Era muy simpático. A pesar de su
cuerpo que no era muy alto, tenía una figura envidiable ¡bailaba bastante bien!
Con arte, gracias y compás.
Conocía todos los palos del arte
del flamenco. Recuerdo en un bar de Triana que estaba abierto toda la noche “El
Rinconcillo”. Estando yo con Pepe “El Niño del Túnel”, Pepe cantando por soleá ¡como
sabía hacerlo! Entró Chiquito, escuchó un poco y le dijo: sigue…. por ahí pepe. Se subió en una mesa de madera fuerte que había en el bar y allí bailó
Chiquito, cuando estaba terminando Pepe quiso rematar subiéndose también a la
mesa, y Chiquito con gracia le dice: aquí no caben dos muñecos, dio un salto y
remató el baile abrazado al Niño del Túnel, para mí fue una noche de fiesta de
Triana inolvidable.
Chiquito me recordó, que una madrugada
tuvo el capricho de bailar en el Puente de San Telmo, pero cuando llegaron al
Puente, estaba abierto por una avería. El que le acompañaba le decía: qué más
da bailar por los laitos, pero él decía: yo quiero bailar en el centro y esperó
dos horas que tardo la avería. ¡Pero el bailó en donde quería! Y me dijo: en el
baile también hay caprichos y hay que ver como bailé en ese puente, ¡coño
porque el Puente de San Telmo también es de Triana!
Viva Triana, viva su gente y viva tú arte Chiquito.
lunes, 11 de noviembre de 2013
Juan Belmonte subió al cielo
En el cielo reciben a Juan Belmonte…..
¿De dónde viene Ud.? Yo de Triana.
¿Pero Ud. de donde es? Pues de Triana.
¡En la tierra dicen que no! Pues entonces ¿porque me han
puesto una estatua en el Altozano?, ¡además yo no voy a nacer donde la gente
quiera!
Juan Belmonte le dice: Ya que estoy aquí, quiere Ud. mirar
en la Biblia ¿en que estrella vive Rafael El Gallo? San Pedro le contesta: yo
no sé, pero te presento a este alguacil que tú lo conoces bien y que es El Loco
de Triana.
El Loco le dice a Juan: estoy a tú ordenes Juan, pero ya
sabes mis formas ¡de momento me prestas 20 duros!
El Loco conoce de seguro a todos tú amigos que vinieron aquí
al cielo y que te están esperando. Ahora te toca a ti esperar a los que quedaron
abajo.
Y ahora que tú estás aquí ¿Cómo está Triana? Pues por
ejemplo la calle Betis, como va a estar
como siempre, esa velá de Santa Ana desde la estatua mía. Ese pescadito del
puesto de las flores por toda esa calle... hasta San Telmo. Y te digo una cosa ya
no te digo más porque se me cae una lágrima que voy a arriar a tó Triana, que
te cuenten más cosas los que vienen detrás mía.
Y te digo algo ¿si yo no soy de Triana?
Porque me llevaron a
hombros hasta el altozano muchas tardes que toreé en la maestranza.
O porque me llamaban el Pasmo de Triana.
Y no me diga más cosa que desde aquí miro "pa" abajo y no veo
nada más que Triana.
Y el que este aburrió que se venga aquí arriba, que abajo
hay buenos trianeros, Pero aquí en el cielo lo que ha subido tiene mucha
calidad, que siempre de cuando en cuando se escucha a coros en la Gloria a compás,
voces fuertes que dicen…. VIVA TRIANA.
Hace algún tiempo algunos críticos aseguraban que Juan
Belmonte no había nacido en Triana y Juan se enfadaba. Pues Sí señor, Juan era
trianero, lo dijo en la tierra y ahora desde el Cielo ¡y lo que dice él es lo
que vale!
jueves, 7 de noviembre de 2013
Un día de toros en el Puerto
Un día de toros en el Puerto de
Santa María era una cosa muy especial. Me alegro mucho de haberlo conocido.
Ese día todos en el Puerto disfrutábamos
de esta fiesta. Desde por la mañana no se escuchaba otra frase que: ¡a los
toros! Los vendedores con el pregón de “avellanas de los toros”, el ambiente de
los forasteros. Trenes especiales de Sevilla. El vaporcito que no paraba de
traer aficionados de Cádiz. Recuerdo a gente de Jerez que se venían andando por
la Trocha.
Esa calle Larga que yo he visto a Belmonte y
al Gallo sentado en la terraza de la Fuentecilla, a todos
los aficionados y periodistas en la Antigua de Cabo y en el Bar Paboni.
Como recuerdo a mi tío Manuel (El
Carbonero) en la Perdiz atendiendo a los forasteros y que después se iba con su
amigo Maximino a comer al Resbaladero, y de allí a los toros.
Los aficionados tenían la
costumbre de ver salir a los toreros del Hotel Loreto cuando salían para la
plaza. Recuerdo un día muy especial en el que me encontré con Antonio Ordóñez y le pedí si le quedaban entradas,
miró al mozo de espada y le dijo: ¿te quedan algunas? Le contesto: si, y con un
trato muy amable le contesto: pues dale una a este muchacho. Esto al
cabo de los años se lo recordé a Ordóñez cuando venía al Morapio, que por
cierto le preparaba muchas madruga cuando venía de torear, esas sopitas de ajos
con dos yemas que tanto le gustaba.
Y siguiendo con mi Puerto, a la
hora de la corrida los aficionados, por esa calle Santa Lucia, por San Bartolomé,
por todas las calles que se llegaban a la Plaza y por el camino las voces “a
los toros, a los toros del Puerto".
En la puerta de la plaza vendían
la visera, las avellanas de los toros y dentro de la plaza ofrecían pregonando
fino Amigos, Manzanilla Maruja y otros vinos del Puerto ¡pero muy fresquito! Y como
refresco el agua fresca de los aguadores con cantaros. Unos pregonaban y decían
casi cantando: Agua del Tempul de Jerez, otros decían aguas de las Galeras del
Puerto.
¡Que de recuerdo y no lo puedo
aguantar se me pone la piel de gallina! Hablé muchas veces con Manolo del Pino
(El Niño del Matadero) y con su hermano Miguel Del Pino y que tuve el placer de ir a
la corrida de su alternativa en Algeciras, su padrino fue Manolete y ya no digo
más que soy del barrio de Triana, pero por mi Puerto de Santa María ¡yo muero!
Para terminar, y como no podía
ser de otra forma tenía que acordarme de mi padre. ¡Que le gustaban las vísperas
de corridas al desencajonamiento! Aquellas
rifas de cajas de vino o jamón y las del toro de oro.
Con mucho cariño que bonito era un día de toros en el
Puerto.
viernes, 25 de octubre de 2013
Homenaje a Manolito Sport calle Tetuán
![]() |
![]() |
![]() |
Este homenaje se lo dieron los
taurinos de Sevilla a Manolito por los años que llevaba en esta casa tan
taurina. Allí paraban los mejores de esta profesión. Era una “paraita” que hacían
las figuras como Juan Belmonte, Rafael “El Gallo”, D. Luis Bejarano, muchos
toreros, representantes, apoderados, banderilleros, picadores, ganaderos y
muchos artistas del flamenco.
¡Este pequeño negocio tenia arte
por los cuatros costados! En la fachada de la puerta había una cerámica con un
coche en tamaño natural, recuerdo que siempre se decía que era el único coche
que andaba en Sevilla en contramano y nunca lo multaban.
Era un lugar propio para
contratar corrida, hablar de todo lo relacionado con el toreo, a la vez que era un
sitio que le servía de descanso a los veteranos y grandes maestros taurinos,
por la tranquilidad de este local.
No quiero despedirme sin darle un
recuerdo especial al botones de este
local, que fue un buen amigo mío en mi juventud.
lunes, 21 de octubre de 2013
La bodeguita de la calle Salado
Manolo - Pepe Huesca - Barrera- Manolo Riqueni - José Ortega |
Manolito Bohórquez - José Terán - Paco Chaparro- Pepe Huesca - José Ortega |
Era una bodega pequeña pero con mucho
arte. Era de mi compadre que se marchó en el mes de verano a trabajar fuera de
Sevilla, porque era un gran Jefe de cocina y me ofreció por no cerrar las
puertas que yo llevara durante ese verano la bodega. Yo trabajé medio en serio
y medio en broma.
Empecé con las tapas y les puse
su nombre: “la piriñaca del Puerto, “pringá de Aracena”, “Lomo de sardinas
arenque de Isla Cristina”, “bollo de la Sierra” etc.
La verdad que fue un éxito total, también tenía
dos veladores en la puerta con dos barriles de cerveza, con una tapa de madera
y cada mesa tenía 1 taco de madera con los números 21 y 22.
El cliente llamaba y yo atendía: 3 cervezas y
3 lomos de sardinas, yo desde la puerta decía: para la mesa 21 marche 3
cervezas y 3 primeros, y entraba y lo preparaba. El cliente creía que tenía
mucho personal, pero la realidad que estaba solo.
Un día temprano estaba solo y
llegó un cliente con unas copitas de más. Me dice: ¿es aquí lo de la sardina?
Yo le digo: si Señor ¿quiere Ud. probarla? Me dice: Si señor quiero probarla,
pero quiero presentarme. Soy D. Luis, yo le digo bien, yo soy D. José. Me dice
pero yo soy el marqués y me dijo un nombre. Yo conteste muy serio y yo el marqués
de Roca. Me miraba y como yo estaba muy serio al rato me dice: bueno tocayo y ¿Cómo
has llegado tú a esto? Yo le digo: Se refiere a lo de trabajar en un bar, pues
le digo que esto es lo mejor que me ha podido pasar. Fuera etiqueta tanto rollo
de la sociedad. Yo libre, libre. Este Sr. se calla se toma la copa y de pronto
me dice: José te pido un favor, salte afuera y yo entro y te sirvo a ti. Yo le
digo: no hombre y si vienen mis clientes, ¡tú no sabes! Y me dice: bueno Sr.
Marques por lo menos en la pileta lavar los vasos. Yo le dije: bueno pero un
ratito solo.
La bodega se llenó de clientes,
estuvo 4 horas y de vez en cuando gritaba: esto me gusta, esto me gusta y grito
fuerte libre, libre. Y ahora comprendo como tú vives tan feliz. Se salió del
mostrador y me dice: dame una cerveza y otra sardina, dame un abrazo que de
esto me acordare toda mi vida ¡me tienes que enseñar a pelar sardinas!
En esta bodega me acompañaron
grandes artistas del flamenco, toreros, taxistas, compositores y jugadores de
fútbol. Recuerdo con mucho cariño a una que le gustaba la “pringa de Aracena” que
era y sigue siendo muy guapa “Inma Soriano” y por último como no la gente de mi
barrio y amigos de muchos años.
domingo, 6 de octubre de 2013
Pepe Medina
LE PREGUNTE AL GRAN PODER
PORQUE MIRA, PAL-SUELO
ME CONTESTÓ EL NAZARENO
PA-ESCUCHA POR MI SEVILLA
LAS PISÁ DE MI COSTALERO.
Pepe se dedica exclusivamente a enseñar el cante flamenco en su barrio de Triana. Empezó en reuniones de amigos y sobre todo cantando saetas a muchas cofradías. Ganó el concurso de saeta en Montilla, de Córdoba. Acompañó a un grupo de baile en una turne por Sudáfrica, Ciudad del Cabo y Johannesburgo. Gana el II concurso de Radio Nacional de España “Saeta de Plata”. Se ha llevado 21 cursos de director de la “Escuela de Saeta” de Sevilla. Cursos de cante flamenco en varias peñas flamencas de Sevilla. Viaja a Canadá a la ciudad de Toronto haciendo un curso de semana del canté flamenco de la “soleá de Triana”.
En verano además de los cursos hace varios teatros flamencos
por los pueblos de Andalucía. En el año 2013 presenta el libro de la “solea de Triana” su
historia.
Yo que soy amigo desde hace mucho tiempo de Pepe, es un luchador total del flamenco, ha nacido para enseñar a corregir a cantaores que necesitan su ayuda. A cantaores que aunque sepan cantar le faltan la formación y el tono con que deben cantar.
Yo que soy amigo desde hace mucho tiempo de Pepe, es un luchador total del flamenco, ha nacido para enseñar a corregir a cantaores que necesitan su ayuda. A cantaores que aunque sepan cantar le faltan la formación y el tono con que deben cantar.
Hoy en día hay muchos cantaores que han pasado por su
enseñanza y son agradecidos a lo que han
aprendido ¡ya que esto que hace Pepe es de agradecer!
Pepe además de cantar bien, es un estudioso de todos los cantes. Cosa por cierto que deberían hacer todos los cantaores, porque el cante nunca se aprende del todo, siempre queda mucho ¡eso es lo que hay que buscar! y no dejar de estudiar, pues el flamenco es muy profundo y creo que Pepe lo intenta por todos sus medios y nunca se cansa.
Lo he escuchado cantar saeta y la soleá de Triana. Y me gustaría deciros que cuando se hace bien, como lo hace Pepe esto se agradece y no se olvida.
Pepe además de cantar bien, es un estudioso de todos los cantes. Cosa por cierto que deberían hacer todos los cantaores, porque el cante nunca se aprende del todo, siempre queda mucho ¡eso es lo que hay que buscar! y no dejar de estudiar, pues el flamenco es muy profundo y creo que Pepe lo intenta por todos sus medios y nunca se cansa.
Lo he escuchado cantar saeta y la soleá de Triana. Y me gustaría deciros que cuando se hace bien, como lo hace Pepe esto se agradece y no se olvida.
domingo, 29 de septiembre de 2013
Cumpleaños en el Rocío
Llegó mi hijo: ¡papá quiero
entregarte un regalo y nos vamos al Rocío!, él me decía: tú ves a tu Virgen, almorzamos
en el Rocío y regresamos a Triana. Yo le digo: Tú me das el regalo en el Rocío
pues conforme.
Llegamos a la Ermita, mi hijo
dirigiendo mi carrito hasta la Señora, había una boda, pero yo en mi carrito
llego hasta la reja. Me salgo de mi carrito y me agarro, rezo mis oraciones a
mi manera y termino hablando en silencio con Ella.
No sé cuántas lágrimas en tan
poco tiempo, salimos de la capilla y fuimos a tomar un refresco en el bar más
cercano. Ya sentados mi hijo, mi señora y mi nieto no pude aguantar más y le
dije a ellos: Ustedes no me creen, pero he hablado con la Señora, como hace
muchos años cada vez que voy a visitarla ¡yo le hablo y ella me contesta con la
mirada! Y este día me ha dicho que sabía que iba a venir a verla, porqué sabía lo
que me comunicaron ayer de mi salud, me
decía que le dio alegría como a mí y que me dio la sorpresa de sonreír para mí,
que me espera cuando vuelva a la Ermita a verla, porque esas lágrimas que tú has
echado era agua bendita de la que tu
guarda en el corazón.
Mi familia que me escuchaban en
silencio, en alguna cara se veía sonrisa ¡pero algunos también soltaban sus
lagrimitas! Y sobre todo me vieron llorar como un niño, un niño que cumplía
años y no sabe nadie lo contento que ha vuelto a Triana, después de haber visto
a mi Virgen del Rocío.
Viva Tú Rocío. Puede que fuera un
sueño pero muy bonito.
Gracias al muchacho de la
Hermandad que me abrió la puerta de la Ermita para que yo entrara con mi
carrito, a la pareja de novios que se casaron en ese momento, no los conozco pero
le deseo que sean muy felices.
miércoles, 25 de septiembre de 2013
Antonio Mairena
Antonio Mairena es unos de los flamencos que nació para conservar la pureza del flamenco. Siempre seguía estudiando los cantes. Puede que tuviera menos seguidores que otros cantaores, pero los que seguían a Antonio eran los aficionados de más calidad. Mejor dicho los mejores aficionados al cante.
Esto ha existido siempre, los aficionados han sido partidario de uno u otro cantaor y gracias a esto, hace que engrandezca nuestro arte.
Yo escuché muchas veces a Antonio pero no lo conocí hasta que mi compadre de Huelva vino a la Feria de Sevilla, porque Antonio actuaba en una caseta y ese día me lo presento.
Yo creo que mi compadre que sabía mucho de flamenco era el seguidor nº 1 de Mairena ¡por lo menos en la parte de Huelva! Él se fue igual que Antonio a la Gloria que es donde van los flamencos buenos.
Mi compadre que yo hace mucho tiempo que lo conocía, desde que era camarero del Bar Correo en Av. De Italia, montó un restaurante en frente del antiguo campo del Recreativo. Recuerdo que cuando se entraba en el restaurante, en la pared de enfrente había la foto más grande que yo he visto de Antonio Mairena, pues cogía todo el mural. Yo creo que el bar Escala, que era como se llamaba ya no existe, pero me acuerdo de estar allí con los dos muchas veces, porque Antonio cuando no tenía nada que hacer se iba a Huelva y allí se escuchaba cantar, porque mi compadre no lo hacía mal y sobre todo era un entendido del cante.
Mi compadre que yo hace mucho tiempo que lo conocía, desde que era camarero del Bar Correo en Av. De Italia, montó un restaurante en frente del antiguo campo del Recreativo. Recuerdo que cuando se entraba en el restaurante, en la pared de enfrente había la foto más grande que yo he visto de Antonio Mairena, pues cogía todo el mural. Yo creo que el bar Escala, que era como se llamaba ya no existe, pero me acuerdo de estar allí con los dos muchas veces, porque Antonio cuando no tenía nada que hacer se iba a Huelva y allí se escuchaba cantar, porque mi compadre no lo hacía mal y sobre todo era un entendido del cante.
He conocido a muchos buenos aficionados que eran seguidores de Antonio Mairena, todos coinciden de la calidad que tenía como cantaor.
martes, 17 de septiembre de 2013
Carlitos Fernández. El rey de las castañuelas
Carlitos Fernández |
Conchita Piquer - Carlitos Fernández |
Esto del rey o mejor dicho: ¡del mundo!
no lo digo yo, esto lo decían muy buena artistas ¡Tocaba las castañuelas para rabiar! Recuerdo que
Concha Piquer tuvo a Carlos mucho tiempo en su compañía y que recorrió toda
España y extranjero.
También lo recuerdo en Triana, en las cruces de mayo ¡que no faltaba ni una noche al Corral de la Hormiga! En la Cava de los Gitanos. No recuerdo si allí vivía familia suya o que él vivió allí.
Este Corral tenía mucho arte y todas las noches al final había un fin de fiesta, que bailaban los vecinos. Una de las noches que yo fui había fiesta y le pidieron a Carlos que hiciera una cosita y lo que hizo fue un concierto de castañuelas. Fue un concierto que todos los que escuchamos no lo pudimos olvidar. Creo que eso no se ha vuelto a repetir en la mano de ningún artista o yo por lo menos no me acuerdo. Te vuelvo a decir con mucha emoción gracias.
También lo recuerdo en Triana, en las cruces de mayo ¡que no faltaba ni una noche al Corral de la Hormiga! En la Cava de los Gitanos. No recuerdo si allí vivía familia suya o que él vivió allí.
Este Corral tenía mucho arte y todas las noches al final había un fin de fiesta, que bailaban los vecinos. Una de las noches que yo fui había fiesta y le pidieron a Carlos que hiciera una cosita y lo que hizo fue un concierto de castañuelas. Fue un concierto que todos los que escuchamos no lo pudimos olvidar. Creo que eso no se ha vuelto a repetir en la mano de ningún artista o yo por lo menos no me acuerdo. Te vuelvo a decir con mucha emoción gracias.
lunes, 9 de septiembre de 2013
Personajes populares de Triana
“SORDITO DE
TRIANA”
Cantaba la solea "pa" rabia, ya de edad
en el Puente de San Telmo vendía aguardiente por la mañana. Se buscaba la vida
con un canasto vendiendo chuchería y tabaco.
“LA
CHOCHERA ”
Con mucha gracia, rifaba por Triana de todo. Esta
corcha y 5 duros para el sábado y señalaba al muchacho que traía la corcha ¡El
niño no entra ese es para mí!
Que vendía limones en la puerta de la plaza, pero
bailaba para llamar a la gente hasta que llegaban los guardias.
“MANOLO
“EL GALLEGO”
Que era un marinero de los pesqueros. Se echó una
novia en Triana y dejo los barcos y copio un canasto y vendía quincalla,
pregonando se equivocaba y lo hacía en gallego y nadie lo entendía.
FERNANDO “EL RELOJERO”
Que arreglaba los relojes en medio del patio.
También iban y venían de los pueblos y en los bares los arreglaba. Esto lo hacía
incluso con mucha edad ya que era un gran relojero.
“EL LOCO DE
TRIANA ”
Se cuentan muchas cosas. Amigos de los toreros y de
los artistas. El hacía de todo un poco pero de eso vivía. Llego a torear varias
tardes en la Maestranza y de verdad que se puede escribir un libro de las cosas
de su vida.
“LOS
HERMANOS JESULIQUE ”
Personajes simpáticos y que por su gracia siempre
han sido admirados en Triana.
“EL SELLO DE GRANDEZA DE ESPAÑA”
Este Señor que pasaba revista a todos los
negocios de Triana con hoja de papel estraza y un sello hecho de un tapón de
botella. Te daba el papel lo sellaba y te decía grandeza de España. Son 10 céntimos.
Gracias.
“EL MAESTRO CHORLA ”
Pepe tuvo peluquería en la calle Pureza y calle
Betis. También arreglaba en las fiestas ya con mucha edad a sus clientes. Lo
recuerdo enseñándome los instrumentos antiguos de sacar las muelas ¡Aquí había
gracia y simpatía!"EL MUDO DE TRIANA"
Seguro que no me equivoco si a este grupo de Trianeros lo hubieran llevado a Buenos Aires…. ¡yo sé que no puede ser! Pero si se lo hubieran llevado a Madrid seguro que no le quitan las Olimpiadas.
Es un personaje porque unos llegan y los besan, otros le ponen candado de amor, los novios se citan en él. La cofradía que pasa por encima de él. La banderita que le ponen los días de la Velá.
miércoles, 21 de agosto de 2013
Ese grupito de niñas artistas que vivían en Triana ¡En el Turruñuelo!
Como recuerdo ese grupito de
niñas artistas que Vivían en Triana ¡en el Turruñuelo! y que llegaron un día al
Patio Andaluz de prueba y que todas se quedaron.
Había un grupito de artistas muy
jóvenes y muy niñas. Casi todas Vivian en Triana en el Turruñuelo.
Cuando terminábamos siempre teníamos dos taxis que íbamos descargando a cada
una en la puerta de su casa. A Marujita de Triana con su madre y el final era
mi casa.
Como recuerdo a las Hermanas
Coral, Soledad Rendón, Loli Vargas y Marujita de Triana, creo que alguna otras
más, no me acuerdo. Todo este grupito tenían su sueño de los que cada una quería
ser.
Marujita ante todo quería ser bailaora
¡fue lo que ella quería! Hace poco me dieron la noticia que había fallecido y en mi casa lo hemos sentido todos.
Las Hermanas Coral bailaban clásico
y flamenco.
Soledad Miranda bailaba pero su
sueño era el cine ¡Vaya que lo consiguió!
Hizo muchas películas en España y en el extranjero y con mucho éxito. No pudo
terminarlo totalmente porque nos dejó a todos, a su familia que a pesar de los
años no se han recuperado. Yo no sé cómo explicarlo pues para mí que le decía
prima, la quería como si fuera una hija mía. Y esto que le ocurrió fue
gordo para todos. Todavía no me la quito del pensamiento.
También me acuerdo mucho de Loli
Vargas, De este grupo de artistas en verdad, era la que más destacaba, pues
aunque ella quería ser bailaora. Yo que estaba metido en el flamenco digo que
Dolores lo lleva en la sangre y nació flamenca total. Todo lo que bailaba lo hacía
a compás, con mucho corazón y arte que no era propio de una niña. Yo
hablar de Loli me emociona mucho, fue buena como artista, buena para su familia y todas
sus compañeras.
Este grupo de niña flamencas toda
de este barrio de Triana no sale todos los días. Para ellas el Patio Andaluz
era como ir a la escuela y que buena alumnas eran.
Yo las recuerdo ahora a mi edad
y me da alegría de haberlas conocidos.
sábado, 17 de agosto de 2013
Isabel Pantoja
Mi pequeño y humilde homenaje
para una gran artista.
Conocí mucho a su padre. Yo creo que en estos momentos lo tiene que estar pasando mal. Quisiera desde mi blog mandarle palabras de ánimo.
¡Eres una de las mejores artistas que ha dado la copla!
Querida Isabel si ves alguna vez este articulo, solo quiero decirte que en nuestro barrio de
Triana no se te vuelve la espalda ¡Nunca te la vamos a dar porque eres nuestra!
Siempre has llevado el orgullo de ser nuestra Trianera.
Desde aquí te mando un beso muy fuerte Isabel.
viernes, 16 de agosto de 2013
Fotografías taurina de mi archivo.
martes, 30 de julio de 2013
Relato de un matrimonio mayor y una mosca
Desde hace cuatro días lleva en nuestra casa, una mosca que nos visita. Es un poquito más mayor que las normales, de verdad que no hay manera de echarla ni de matarla, se pone cerca pero no podemos con ella.
De vez en cuando se lleva un rato sin aparecer y de pronto…. aparece en otro sitio de la casa.
Pepe le tiró una babucha un poco harto y por poco parte una cristalera…. pero nada, sigue paseándose por la casa como si no fuera con ella.
Al siguiente día Pepe se levanta por la mañana para escribir un artículo para su blog pero no se explica lo que pasó, pero tuvo que dejar de escribir. Se puso a mirar a la mosca y después de mucho cavilar reflexionó: ¿Por qué no escribo algo dedicado a la visitante? ¿Será de la velá? ¿Será Bética? ¿Será Sevillista? ¿Será la que canta la copla? o ¿Será del programa de Belén Esteban?
Pepe miró a la mosca y de pronto parecía que le hablaba y le decía muy claro: ¡no me mates Pepe! Tú y Remedios estáis muy solo y yo les puedo hacer muchas compañías a ustedes.
Yo quiero que me tratéis como a una hija y si me matáis haréis doble crimen, ¡porque estoy embarazada! Por eso os digo que podéis ser abuelos de nuevo y si traigo mellizos o trillizos calcular lo animado que va a estar esta casa. Además como sé que te gusta el flamenco Pepe ¡yo te voy a cantar! Y si a Remedios le gusta la copla ¡yo también se la canto! Todo lo que ustedes quieran, pero no echarme de aquí que yo estoy muy a gusto en esta casa.
Después de escucharla, acordamos no matarla y de momento le vamos a hacer un traje de flamenca para que se vaya a la velá, que se suba en los cacharritos y en lo que quiera. De comer no le vamos a poder ofrecer mucho, porque este año con la crisis no hay nada más que pimientos fritos y tortilla, pero seguro que se acostumbra a nosotros.
Ante todo queremos que regrese, ya eres de la familia y aquí no te faltará de nada, ¡sobre todo porque eres una mosca trianera!
La verdad que Pepe y Remedios lo han pasado bomba contado este pequeño relato. De vez en cuando ellos se gastan bromas y no paran de reírse. Os cuento alguna de las bromas:
- Remedios le dice a Pepe, llama a una ambulancia que la mosca está de parto.
- ¡Tenemos que buscarle un padrino!
- ¡Pero Pepe ahora me he acordado que tenemos que apuntarla en la seguridad social!
- Vaya si en ver de una mosca se cuela un elefante.
- Oye Remedios la mosca no se vaya a creer que va a entrar aquí de rosita, hay que trabajar, si no que se apunte en el paro, que los mismo da 6 millones de parados, que 6 millones de parado y una mosca.
- Pepe ¿tú has visto mis medias? sí…. se la ha puesto la mosca.
- A la hora de comer, ¡aquí falta un plato! ¿Para quién? Para la mosca.
- ¿Quién canta en el comedor? Quien crees tú.
- El tocador está ocupado, pues ya sabes a mí me falta la colonia, Remedios le dice, pues anda que a mí que me faltan los rulos y la horquillas. Por cierto he notado la falta de 50 euros y yo no creo que haya sido la mosca.
Aquí termina este pequeño relato. Yo le pregunto a Remedios ¿Qué te parece lo que he escrito? Pues bien Pepe…. pero esto no lo publiques. ¿Por qué mujer? Porque no quiero. Y viene una discusión, que sí, que no. Le digo a Remedios ¿Sabes lo que he pensado? que me voy a divorciar de ti y me voy casar con la mosca, en la Iglesia de Santa Ana en Triana y que me la llevo de viaje de novio al Rocío.
Y Remedios le contesta ¡anda ya Pepe si la mosca dura como mucho dos meses! ¿Pepe…. que voy a hacer yo sin ti luego?
Pepe después de pensar le dice a Remedios: me has convencido y vamos a seguir juntos para siempre. Qué bonita expresión “para siempre”. Con nuestra vida diaria, con nuestras discusiones, sentimientos y nuestro principal componente en nuestra relación: el amor que sentimos el uno por el otro.
Si, el amor. Ese amor que tanto nos ha costado cultivar con el paso de los años, que seguro perdurará para siempre gracias a la manera de regarlo año tras año, nunca se ha terminado la corriente que lleva el agua, es más se ha formado un gran manantial, para disfrutarlo con nuestra gran familia.
Así pasamos el tiempo y este tema nos ha dado muchas alegría y felicidad, y para terminar Remedios le dice a Pepe: me parece que se ha colado un mosquito….
miércoles, 24 de julio de 2013
Paco Rosa
PACO ROSA- PACO CAMINO |
PACO LUCIA- CAMARÓN- PACO ROSA |
PACO LUCIA- PACO ROSA |
CURRO ROMERO- PACO ROSA
PACO ROSA - CARMEN SEVILLA
A Paco lo conocí hace muchos años, cuando yo trabajaba en el
Patio Andaluz y que por las noches también frecuentaba el Morapio.
Paco es una gran persona y buen
amigo. Mi opinión es que es un cantaor muy largo, conoce todos los
palos del flamenco, lo hace muy medido y con un compás perfecto. Con mucha
clase.
Él estuvo un tiempo en Sevilla que fueron muy malos. No
solo para él, también para todos los artistas de Sevilla y no tuvo más remedios
que marcharse a Madrid. Allí Paco tuvo mucho éxito en las salas de fiestas que
trabajó. En estas fotos que acompaño lo dice todo.
Hace poco tiempo escuché cantar a Paco en persona, que me cantó
una cosita de Caracol y me quede maravillado de la voz que conservaba ¡con que
arte cantó! Gracias Paco por ese momento tan agradable que pase escuchándote.
Dios te conserve esa
forma de cantar.
jueves, 18 de julio de 2013
Velada de Santiago y Santa Ana
¡Mi familia en el Puerto Camaronero
que cerca estaba de la Velá! En aquella época recuerdo en el Altozano los
puestos de sandía y el trayecto de la escalerilla Tagua hasta el Puente de San
Telmo. Además de las casetas había unas casetas de tiro, puestos de mariscos
¡como el que tenía mi amigo Pepe!, puesto de avellanas verdes, de camarones, de almendras garrapiñadas y de arropía. Aparte había vendedores
ambulantes de mariscos, camarones, mojama. Recuerdo a vendedores todos vestidos
de blanco ¡como el Vinagre! Que era cuñado del Gordito de Triana y el padre del
Barrilito y otros.
Las calesitas se ponían en lo que
hoy es la Plaza de Cuba, porque allí al fondo solo había una casita que pertenecía
a un torero antiguo que se llamaba Ángel Monasterio. Así rezaba una tabla de madera
en la pared de esa casa que ponía su nombre y tenía una jaula con gallinas en
la misma puerta.
Por la calle Betis había bares
como la Primera del Puente, La Esquinita, La Cucaña que ponía su terraza y allí cenaban muchas familias y al final la sandía, que era la costumbre. También había
pequeños mostradores que servían bebidas y bocadillos. Alguna vez en uno estaba
despachando los hemanos Jesuriqui. El puesto de pinchitos de “El pájaro”
vestido de moro. En las casetas y por los bares se comía albures y barbo en
adobo, lo de la sardinas vino después.
Recuerdo que la cucaña todos los años lo ganaban los mismos y cogían
las banderas del palo. Recuerdo a los Malinos, El Barbo, A Rosilla y mi cuñado
Montilla “el cojo” que en plena Velá se subía al Puente de San Telmo con el
puente abierto, tiraba primero su pata de madera al agua y luego se tiraba él.
También era curioso ver la pesca
de cuchara de barbos y albures. Recuerdo
a mi amigo “El Lechuga” con su bote paseando a la gente de Triana ¡sobre todos
a las niñas!
Ya en otros tiempos cuando ya
trabajaba en el Patio cuando terminábamos nos paseábamos por la velada,
recuerdo muchas veces de ir con El Chano, Paco Caro, El Limones, El Mono de Cádiz,
El Trompo, las niñas del cuadro flamenco y los compañeros de la casa.
Siempre saludábamos a D. Aurelio, tomábamos unas copas y siempre los artistas
se daban una vuelta por bulerías, rumbas o tangos.
Recuerdo que el Chano sabía mucho
de la Velá y me decía: Como tú ves aquí vienen muchos artistas de todas partes
para ver a esos grupitos de trianero bailar por fiesta, porque de verdad hacen
lo que quieren con los pies… unas vueltecitas y ay… queda eso. Eso es lo que
vienen a ver los profesionales porque siempre se pesca algo nuevo.
Esos grupitos de chavales de
Triana, unos se hacen artista, otros se hacen viejo y no dejan de ser aficionado,
¡pero no faltan a la Velá! Se une a los
nuevos que salen y esto es un puntal de la Velá de Triana. Yo creo que el éxito
de la velada ha sido siempre que han cogido personal componentes en la comisión
y la organización ¡que siempre ha sido buena! Yo desde aquí le mando un saludo
a la de este año, porque sé que va a dejar contento al Barrio de Triana y a los
que nos visitan que son muchos y que vienen a divertirse a nuestro barrio.
Hace algún tiempo en la velá se
organizaban campeonatos de futbol que se jugaban en el campo de los Salesianos.
El que llevaba esto era nuestro amigo Ramírez, los equipos que participaban: U.D. Voluntad,
C.D. Santa Ana, C.D. San Telmo y creo que Esperanza Triana o Triana C.F... Un
trofeo que tenía mucho éxito y que llenaban el campo de futbol.
Por Triana y el Puerto Camaronero
se cantaba esta coplilla:
El bote de Antonio Ponce
fue a la cucaña
tropezó con un yate
aligerarse… aligerarse
que las niñas del Puerto van a
ahogarse.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)