viernes, 6 de junio de 2014

Un recuerdo especial para Viñuela (tenía un quiosco de chucherias en Triana)


Existía un quiosco de chucherías en la calle hoy Esperanza de Triana, que regentaba un veterano cantaor de flamenco, aunque yo creo que nació en el barrio del Cerro del Águila, vivió muchos años en Triana, el quiosco lo tenía en esta calle, cerca de la calle Salado y muy cera de su domicilio.
 
Este cantaor se llamaba según los programas de manos “EL NIÑO DEL CERRO” y en otros “VIÑUELA DEL CERRO”,  trabajó en muchos espectáculos. Con el que más estuvo fue con Canaleja de Puerto Real. Ya con una edad avanzada se retiró y puso el quiosco, hasta su fallecimiento.
 
Este caso se repitió igual que la Malena en la Alameda. Este hombre fue amigo mío, era una gran persona, todo lo que escribo me lo contó él. Tuve el gusto de escucharlo cantar, tengo que decir que yo no sé cantar, pero si escuchar y le digo a ustedes, que lo que escuche era flamenco de mucha categoría.
 
Todos los chiquillos del barrio conocían a Viñuela, algunos ya mayorcitos se acuerdan, cuando pasan por allí  y dicen:  aquí  tenía el quiosco Viñuela.
 
Tengo un  recuerdo que veníamos del colegio  tres amigos, Viñuela le decía a uno: ¿tú que quieres?   yo caramelo y luego le pregunto al otro: chupachup, por ultimo me dijo a mi ¿qué quieres? Yo le dije que no tenía dinero, y tenía el detalle de decirme pues toma avellanas que te la regalo. Digo con esto que este viejo cantaor era un hombre bueno, particularmente cuando paso por el sitio donde estaba el quiosco, que por cierto suelo pasa todos los días cuando voy dando un paseo para desayunar en el “Bar de las Torres”. Estando sentado observando desde la terraza, miro y veo que no está el quiosco y pienso: porque no escribo algo de esta buena persona, hoy no podía esperar más, te digo Viñuela que esto va por ti, porque yo sé que tú nos estás viendo desde el cielo y vas a agradecer contestando con un cante ¡como sabías hacerlo!  

lunes, 19 de mayo de 2014

Feria de Sevilla



¿Feria de Sevilla? Si pero yo me quedo en mi casa de Triana. Si tienes mucha edad o te encuentras mal de salud y  tenías caseta en la feria y te gustaba ¡como es mi caso! te aconsejo que te quedes en tu casa, que vivas el recuerdo de lo que tú conociste, porque da pena, la feria que vivimos es otra feria, desde mi humilde opinión. Lo peor que desde donde se tiene que arreglar no hacen nada. Quizás pueda ser que yo tenga otra visión por mi edad, la verdad que juzgar es fácil pero lo siento, es mi apreciación y no puedo decir otra cosa.
Antes todas las casetas eran familiares, reunión de amigos, peña de amigos, tertulias, empresa para sus empleados, equipos de futbol, peñas taurinas y muchas otras con simpatía. Hoy las mayorías son casetas que no se conocen ni entre sus propios dueños.
Hace unos días salía en prensa que se estaba vendiendo los pases e invitación por internet ¡esto lo puede comprobar todo el mundo! Motivo: la crisis que algunas casetas no han celebrado ni el "pescaito" frito. Yo creo que se puede cambiar el menú, puede ser unos pimientos fritos y la famosa tortilla de toda la vida de patatas. Digo tortilla de patatas, no vayan a poner tortilla de flores del campo, por muchos aromas que tenga ¡que ahora están de moda según los que dicen llamarse chef! Cuando siempre han sido Jefe de cocina, pero esto lo hablare en otro artículo.
No entiendo como hacen videos publicitando nuestra feria, si luego no pueden entrar nadie en casi ninguna caseta, ¿en qué caseta entran los visitantes de toda España que vienen a la mejor feria del mundo? Los turistas se cansan de dar vueltas y no hay sitio para ellos y estas personas se gastan un dinero curioso para nuestra ciudad.
Así que opino que si quiero ver la feria, que mi hijo me lo cuente, pero verla no, porque no me merece la pena, para que la feria sea nuestra feria tienen que estudiar nuevos métodos y animar a algunas personas que como yo prefieren quedarse en su casa.

domingo, 4 de mayo de 2014

En Triana siempre se ha tapeado muy bien


Ahora que se habla tanto de las tapas, me gustaría recordar lo que yo he vivido y los sitios en que te servían en Triana, con mucha simpatía, calidad y mucho arte.
 
Como recuerdo las pavías de bacalao de Enrique, el pescaito frito de Victoria, el marisco del Bar Maceta, el menudo de Casa Cuesta, la pringa y la sopa de ajos del Morapio, las cabrillas de Casa Segundo, la cola de toro de Pepe el de La Segunda, La Bodeguita de Salado con su famosa sardina arenque, la pescadilla  del Bar Pescada, los barbos y albures de la Primera del Puente, la ensaladilla de Casa Aurelio, la hueva aliñada de Agustina de Santa Ana, los chocos fritos del Cañaveral, el adobo de Los Viejos de la calle Betis, el surtido de pescado del Puesto de las Flores, la conserva y chacina del Bar Troya, el marisco en el Bar Dos Hermanos y en Emilio y Alberto, los ½ pollos en el Bar Puerto, el surtido de Joaquín el Toro, las tortillas del Bar el Baúl, esos cocidos del Bar Manolo, el jamón y el queso de Manolo Revuelta, esas raciones de simpatía de La Cabaña, las papas con carnes de La Ladrillera, las gambas al ajillo del Bar Manzanilla, las buenas aceitunas y el vino de Antonio El de la Perona, las palomas en Bar Bistec, los pajaritos de Las Torrecilla, la cocina tan rica del Bar Altozano, los caracoles por muchos bares de Triana…… podría seguir pero es una pinceladita.
Mucho más tardes muchos negocios que han llegado nuevo para no perder el compás, sin olvidar Las Golondrinas. Se podía hacer una guía de la cocina tan rica que hemos tenido en Triana, vamos el libro de petete en tapas.
Hoy en día se hace también bien porque tenemos una gastronomía que da gusto ir por muchos sitios y lugares de España, pero en otros muchos sitios se sacan de la mangas tapas muy raras y hay que trabajarlas para que estén sabrosas. Dentro de poco llegara a esta velocidad algunas como estas: tortilla, con hormiga viuda, telaraña al Jerez, grillo con salsa de dormideras, saltamontes a la madrileña y tortilla de aserrín con polilla del SXV.
Con lo bonito que es te sirvan dos huevos fritos con muchas papas.
Esto que escribo lo hago con mucho cariño recordando y disfrutando a la vez  que escribo de estos  rinconcitos de mi Triana.
 

sábado, 26 de abril de 2014

Irene





¿Quién es Irene? Pues es una niña madrileña con las raíces andaluzas. Sus abuelos, su madre y familia son de Villarrasa.  Un día se le ocurrió traerla a Sevilla sus tíos Concha y Miguel para que conociera la Semana Santa. Irene muy pequeñita ¡le gusto tanto! que siguió viniendo todas las Semana Santa a nuestra ciudad. Su tío Miguel costalero de Triana, que entre otras cofradías sacaba a su Virgen de la O,  la llevó a ver a su Virgen. Irene se emocionó tanto que quiso salir de nazarena y su tío la apunto de hermana en la Hermandad, se hizo su ropa y desde aquel día esta niña tan linda no ha faltado ningún año. Venia de Madrid y contaba los días el resto del año hasta que llegaba la Semana Santa de nuevo.
Yo la he visto como se le saltaban  las lágrimas varios años que la Hermandad no salió por la lluvia, y os digo que esta niña que es madrileña porque nació allí, pero su corazón lo ha dejado en Triana, en su Hermandad, en su Virgen de la O. Ya es una cofrade de Sevilla y eso no lo es cualquiera porque esto hay que sentirlo, como lo ha sentido esta niña.
Irene viene a visitarme todos los años, ya no es una niña ¡ya es una mujer! Que cada año que pasa,  ella vuelve con más cariño a Sevilla, a su hermandad y esto quiero que no lo olvides nunca, que tu Virgen de la O te acompañara a ti siempre y te llevara de la mano para que triunfes en la vida, porque ella sabe que tú  te lo mereces.
Como último yo le pregunte a Irene ¿si tú faltas un año? Me corto y me dijo: No Pepe yo no faltare nunca. Le volví a decir: ¿y Si te vas a Inglaterra a estudiar? no me importa cuando llegue la Semana Santa estaré en Sevilla. Yo nunca faltare a mi familia, ni a mi Virgen de la O, ni a Triana.
Particularmente te deseo siempre lo mejor Irene,  por ese comportamiento tan ejemplar que tienes, creo que tu familia debe estar muy orgullosa de ti.

sábado, 12 de abril de 2014

Cuéntale en el cielo




Si estas en el cielo y te gustaba la Semana Santa, tu puedes seguir viéndola ¡y lo que más te gustaba! Cuéntale a lo que están allí lo que pudiste contemplar. Cuéntale que Sevilla es ejemplo de Fe, sentimientos y devoción.
Cuéntale que fuiste a  ver a la Señora  Macarena por las calles de Sevilla y lloraste de emoción, Cuéntale que al Señor del Gran Poder las plegarias de los fieles hacen el  compás de la música ¡pero tú no le pidas nada porque ya tienes bastante con estar en el cielo!
Cuéntale que viste al Cristo de los Gitanos en  la salida, y que con arte le cantan sus gitanos y como lo miman sus costaleros ¡que derroche de sudor de sentimientos hacia la Fe de la vida!
Cuéntale que si quieren ver la cofradías de Triana se vayan  al Puente de Triana,  verán pasar al Cachorro, dile como es ese momento, dile que a la Esperanza de Triana no pudiste rezarle porque te quedaste con la mente en blanco, que en Santa Ana viste al Mudo,  que llamó a su pasos de Triana con lágrimas y que eran agua bendita de Santa Ana.
Cuéntale que si quieren ver a la Estrella que  vayan a su Capilla y veras la salida de una dolorosa sencilla, donde  la sencillez se hace inexplicable, donde ver tanta maravilla de dolor te da un golpe de emoción ¡ah dile que es la Virgen más valiente de Sevilla! que cuando sale mira de reojo a su antigua casa de los Frailes, que siempre llora por no estar junto  a sus hermanas hermandades Trianeras, y dile que desde que no están allí el edificio se lo están comiendo las palomas.
Cuéntale como el Cristo de las Tres Caídas se para  en el puente a  y mira a la Virgen del Carmen, cuéntale que estuviste en Castilla y que viste a la O y al Patrocinio, que es una calle con olor a Cielo. Cuéntale la belleza del andar del Jorobaito por Sevilla y cuéntale como es un izquierdo del Cristo de las Penas.
Cuéntale que la Virgen de la Salud va en un Palio muy fino, de belleza inalcanzable, que si alguien está enfermo y le reza con devoción, ella lo arropa con su pañuelo de dolor.  Gracias mil gracias siempre a mi Virgen de la Salud.
Cuéntale como son los costaleros del Soberano Poder, dile que se vayan a la Campana y vea lo que hacen con mucha ilusión. Y diles a lo que están en el cielo que ellos tienen  ventaja porque no pagan la silla, ni meterse en bulla, ni llenarse de cera y que escuchen cantar a los saeteros su oración.
Cuéntale que no tengan pena porque arriba se vive bien, que aquí abajo se  está haciendo muchas cosas feas.
Cuéntale que echas de menos las torrijas y los pucheros que le hacia tu madre.
Cuéntale..
 

 

viernes, 4 de abril de 2014

Costumbre de Triana...

Un cartel en nuestro  barrio de Triana en el que decía: tenemos habitaciones para un estudiante educado y que no falte al pago.

Un señor que se interesa y va a ver la habitación para saber las condiciones.

Y se la explican: pues somos 4 chicas y tú cinco, pagaras un poco más, el hombre pregunta ¿Por qué? Porque por esta vez vamos a cortar eso de que él llega el ultimo siempre gana “costumbre de Triana”.
Dos días de la semana te toca fregar los cubiertos, tres días fregar el suelo, todos los días limpiar el polvo, un día lavarnos las bragas de nosotras “costumbre de Triana”.
El día que este más tranquilo te toca costura ¡no te preocupes te enseñaremos! Dos días te toca hacer el almuerzo y cena, ah ese día tú no comes. Puedes cantar mientras comemos, si no gusta lo que cantas te regalamos el postre “costumbre de Triana”.
No traigas niñas al piso, si trae niño que sean guapos y no te pase con nosotras y solo lo puedes traer tres días a la semana, pero si eres marica aquí no vale, carretera y manta “costumbre de Triana”.
Si roncas no importa, como nosotras roncamos las cuatros podemos formar un quinteto, La cama te la hacemos nosotros un día, pero tú la de todas los seis restantes “costumbre de Triana”.
¿Qué te parecen las condiciones miarma? Pues me parece un poquito exigente pero a pesar de todas las condiciones yo estoy conforme, mi madre nació en Triana y quiero conocerla.
El hombre decía: yo quitare telarañas, fregare, lavare las braguitas, etc., etc., pero yo tenía ilusión por vivir en Triana y además vivo con cuatros mujeres guapas ¡no hay más que hablar! Me quedos si a ustedes le gusta mi compañía.
 A nosotras nos gusta tu forma, pero vamos a darte una sorpresa, todas las condiciones que te pusimos era una broma, tú en este piso pagaras igual que nosotras y de la limpieza y todo lo que se hace en este piso lo vamos a hacer entre todos y esta es la “costumbre de Triana”. Te hemos gastado una broma, al piso puedes traer muchacha ¡pero nos vamos a poner celosa! Queremos que estudies a gusto como nosotras y que terminemos la carrera y que nos acordemos siempre de  este barrio. De sus costumbres que son maravillosas, te enseñaremos a bailar sevillanas para que vayas a la feria, para que estudies con alegría y siempre te acuerdes de nuestro barrio de Triana.

martes, 25 de marzo de 2014

La primavera en Sevilla



Llegó la primavera y nuestra ciudad es diferente.

El olor de Sevilla, el cielo, la alegría de su gente y sus barrios, esas mujeres que son tan guapas, guapas y guapas.
 
En toda Sevilla las flores empiezan a brotar,  el incienso a derretir, las bandas en sus últimos ensayos,  en una frase ¡aquí está ya nuestra Semana Santa!, se prepara la feria, el Rocío y un poco más tarde la Velá de Triana. Ya no paramos porque Sevilla es diferente y así lo quiere Dios.
 
Las cuadrillas de costaleros como todos los años, los homenajes, las cenas y no olvidemos a los costaleros veteranos que se reúnen igualmente ¡pues ellos  siempre serán costaleros!
¡Que homenaje habría que hacerles a las mujeres de los costaleros! Disfrutan igual de nuestra Semana Santa. Van diciendo: Mi  marido es costalero, o lo fue y yo su costalera porque le acompañe en todo momento y con mucha alegría. ¡Yo lo siento así en mi casa! tengo a mi nuera Angustias que es una costalera total, su marido costalero veterano y ahora sus hijos cofrades total, viviendo la Semana Santa todo el año como lo sigue viviendo su suegra y nuestra familia.
 
Que alegría da ver ensayar a las cuadrillas de costaleros ¡esto hay que verlo! No se puede contar, todo lleno de públicos, vecinos, curiosos, cofrades, abuelos, padres, hijos, nietos, esposa, novia, suegros y todo el público de la calle por donde pasan, parece que no es un ensayo. El abuelo que lleva a hombros al nieto, el nieto se arranca con una salve y el abuelo porque no con una saeta. Ese niño que va en su cochecito de bebe y que cuando se paran los costaleros, se pone a jalear porque quiere que ande más, cuando sigue la marcha el niño saca el chupe de la boca y dice “a esta es” ¡No sabe nadie lo que disfruta toda la familia de un cofrade! Sevilla vuelve a tener color y el sol vuelve a brillar.
 
En primavera Sevilla huele a azahar, a rosa y jazmín, a aromas de nuestros barrios que manifiestan su sentir, a saeta sencilla escrita para vivir y música de fe para llegar a ti.